axolotl lab

 
Cohidou 2.png
 
 
 

KOHI DOU

El proyecto KOHI DOU (Camino del café) es un conjunto de objetos diseñados para crear una analogía entre la ceremonia de té japonesa y el proceso de preparación de un café de especialidad.

Cada uno de los productos está conectado entre sí en geometría y significado, y fue diseñado para elogiar el café. Las formas y los materiales reflejan la simplicidad de objetos que pudieron provenir directamente del suelo y remiten al diseño japonés sin pretensiones.

El proyecto formó parte de la exposición “Urban no Mushi” organizada por el Instituto Tecnológico de Kioto. (Galería Yokaan, Kioto (30 Oct. -4 Nov. 2018).

Proyecto: Proyecto final JICA-CONACYT KCCP 2018

Tipo de proyecto: Proyecto elaborado durante estancia técnica en Japón.

Dimensiones: N/A

 
 
Kohi set 2.png
 
 
DSC046832.png
 

 
 
Base.png

OSAKINI DRIPPER

EL OSAKINI DRIPPER está basado en el método de extracción V60 de Hario, cuya forma permite preparar un café de cuerpo limpio y ligero.

Su material y acabado rugoso fueron seleccionados para crear un contraste entre el filtro blanco de papel y la base de nogal OTEMAE.

Para complementar la ceremonia, se consideró utilizar una luz tenue y cálida como la que encontramos con frecuencia en las 茶室 Chashitsu (casas de té japonesas).
Esta característica, aunada a la forma de la pieza, fue pensada para que el invitado experimente un ritual misterioso hecho de claroscuros.

Pieza: Osakini Dripper

Colaborador: Asada Masahisa

Técnica: Kyo-gawara

Diseño y manufactura: Adriana Comi

 
 
 
DSC04702.JPG
AKCG2114.JPG
 
 

 
 
Base.png

OTEMAE BASE PARA V60

La base Otemae marca el inicio de la transformación del café. Su morfología se inspiró en los “Torii”, puertas comúnmente encontradas en santuarios sintoístas que indican la transición entre lo mundano y lo sagrado. A través de este pasaje, los granos de café se transforman en una aromática y deliciosa bebida.

Para esta pieza, se optó por utilizar madera de Nogal debido a su nobleza y resistencia al trabajar uniones complejas.
Su diseño permite que la base se desmonte fácilmente para ser almacenada en espacios reducidos y para que al momento de armarse, adquiera una resistencia monolítica.

La estructura fue fabricada exclusivamente a base de ensambles y pegamento, no se requirieron elementos de sujeción metálicos.

Ver detalles

Pieza: Otemae Base para V60

Técnica: Ebanistería

Diseño y manufactura: Adriana Comi

 
 
 
 
IMG-7708.jpg

TOCHUU Set de café

Tochuu es un set de café cuyas formas y texturas permiten que el invitado perciba distintos efectos de luz durante la ceremonia.

De la misma manera, Tochuu fue pensado para brindar una experiencia táctil-olfativa que no se anticipa, la forma cerrada de las tazas magnifica el aroma del café mientras las manos sostienen una superficie rugosa y los labios tocan un borde suave.

El esmalte blanco fue escogido para contrastar con el café y así poder observar su cuerpo y color a lo largo de la experiencia.

Colaborador: Kawabata Katsumi

Técnica: Cerámica torneada

Pieza: Set de café

Diseño y manufactura: Adriana Comi

 
 
 
IMG_7432.JPG
IMG_4489.JPG
 
 

 
 
Cucharas png.png

Cucharas ISSHUN

Las cucharas se diseñaron como las herramientas que dan entrada y salida al barista que participa en esta ceremonia.
La más pequeña permite tomar los granos molidos de café y fue elaborada con bronce. Las cucharas más largas siguen la forma de aquellas que se utilizan en eventos de catación y fueron elaboradas con bronce y cobre.

Los textiles se tiñeron utilizando 2 tintes naturales, el primero a base de corteza de árbol de Yamamomo (color platinado) y el segundo a base de hojas de Indigofera tinctoria (color azul índigo).

Colaborador cucharas: Morimoto Yasunosuke

Técnica: Kazari-Kanagu

Pieza: Spoons

Colaborador teñido: Tohara Junko

Técnica: Teñido textil

Pieza: Pañuelo Fukusa

Design: Adriana Comi

 
 
 
Blue.png
Blue 2.png
 
 

 
 
Ch3 png.png

MESA CHABAKO

Esta mesa/contenedor marca el inicio y el final de la ceremonia del café y permite almacenar los instrumentos necesarios para su desarrollo. La palabra Chabako proviene del japonés y se refiere al contenedor que utiliza el Maestro de Té para transportar sus utensilios cuando la ceremonia se lleva a cabo fuera de casa.

Se optó por utilizar maderas de Fresno y Nogal para resaltar los detalles y se retomó el tipo de bisagras utilizadas tradicionalmente en los biombos japoneses.

La mesa Chabako fue fabricada por el maestro artesano Toshihiro Mori en colaboración con Adriana Comi como parte del programa JICA KCCP 2018.

Ver más detalles


Manufactura: Mori Toshihiro

Técnica: Kyo-gawara

Pieza: Storing table

Design: Adriana Comi

 
 
 
IMG_8294.JPG